Los pacientes sometidos a una operación bariátrica pueden precisar otra intervención en los años siguientes debido a complicaciones relacionadas con la cirugía de la obesidad o bien al fracaso o reganacia de peso.

  • Las cirugías de revisión en obesidad pueden ser muy complejas y requieren una evaluación específica en cada paciente.
  • Los expertos coinciden en la necesidad de una reevaluación por encocrinólogos, nutricionistas, psicólogos/psiquiatras y cirujanos en todo paciente en el que se considere la posibilidad de otra operación tras el fracaso en la pérdida de peso de una cirugía bariátrica.

A continuación realizamos un resumen de las diferentes operaciones de revisión que se realizan según cada cirugía previa. Recomendamos el excelente curso de revisión de cirugía bariátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Gastrectomía vertical o manga gástrica:

Si el paciente tiene reganancia de peso significativa:

  • Resleeve: consiste en volver a calibrar el tubular gástrico sobre una sonda de 36-40 French y extirpar todo el estómago sobrante. Su efectividad es modesta y tenía más sentido al principio, cuando se realizaban demasiado anchas las gastrectomías verticales.
  • Bypass gástrico: es la técnica que más se ha utilizado en esta situación pero la experiencia muestra que se debe alargar el componente biliar para obtener mejores efectos metabólicos y en cuanto a pérdida de peso.
  • Minigastric bypass: esta operación se está consolidando en todo el mundo debido a sus excelentes resultados metabólicos pero hay que valorar el riesgo del reflujo biliar crónico sobre la mucosa esofagogástrica.
  • SADI bypass: es una operación más malabsortiva que las anteriores, que simplifica el cruce duodenal al realizar una sola anastomosis o empalme entre el duodeno y el ileon. Técnicamente más compleja, ofrece muy buenos resultados pero requiere un seguimiento nutricional más estrecho.
  • Cruce duodenal: es el procedimiento más complejo de todos y aporta buenas soluciones ponderales y metabólicas. Se utiliza muy poco porque precisa un control estricto de las deficiencias vitamínicas y nutricionales. Además requiere experiencia quirúrgica específica y tiene más complicaciones que otras técnicas más sencillas.

Si el paciente sufre reflujo gastroesofágico/vómitos no controlados:

  • Bypass gástrico: sin duda la mejor técnica para evitar el reflujo ácido hacia el esófago y resolver una estenosis en la cisura angularis del estómago.

 

Bypass gástrico:

Si el paciente tiene reganancia de peso significativa: la efectividad de las reoperaciones en el bypass disminuye notablemente si la comparamos con las operaciones de revisión en la manga gástrica. Existen dos tipos de abordajes principalmente:

  • Aumento del componente restrictivo: reducción del reservorio/anastomosis, que consiste en disminuir el tamaño del reservorio gástrico y/o de la anastomosis del estómago con el yeyuno. Esto se puede hacer por vía endoscópica o a través de una operación laparoscópica/abierta.
  • Aumento del componente malabsortivo: se puede conseguir alargando el alimentaria.

Si el paciente presenta otros problemas como dolor crónico, síndrome de Dumping, se debe realizar un estudio extenso e indicar el tratamiento específico en cada caso.

 

Banda gástrica ajustable:

  • Este procedimiento bariátrico se ha realizado en miles de pacientes de todo el mundo debido a su facilidad técnica, escasas complicaciones inmediatas, posibilidad de alta el mismo día de la operación y menor coste que las otras operaciones. Sin embargo, su tasa de fracaso/complicaciones a medio y largo plazo es muy elevada.  Por ello se está dejando de realizar en la actualidad.
  • Cuando un paciente refiere problemas  y tras un estudio completo se decide una nueva intervención se suele optar por retirar la banda gástrica y realizar un bypass gástrico o una gastrectomía vertical.
  • Dependiendo de cada caso, se retirará la banda en un tiempo y se realizará la siguiente operación en un segundo tiempo. Si no existe una gran alteración anatómica, se podrán realizar al mismo tiempo ambas técnicas.